#CubaHoyAnalisYOpinion
"Bloqueo o Coartada: El Discurso Cubano y la Realidad del Embargo"
Por: Juan Manuel Moreno Borrego
Desde hace más de seis décadas, el régimen cubano ha utilizado el término "bloqueo" como una suerte de mantra político. Un eufemismo cuidadosamente cultivado para convertir el embargo económico estadounidense en la excusa perfecta para encubrir los desastres estructurales de un sistema que nació herido de muerte: la economía centralizada y el monopolio estatal absoluto.
"La Ficción del "Bloqueo Imperialista"
La narrativa del “bloqueo del imperialismo yanqui” ha servido para justificar la ineficiencia institucional, el fracaso de políticas públicas y la ruina sistemática de una nación otrora pujante. Bajo la bandera del “socialismo revolucionario”, el régimen expropió miles de empresas a ciudadanos cubanos y norteamericanos, así como a inversionistas internacionales, sin compensación alguna. Esta confiscación masiva, dictada por el gobierno de Fidel Castro, fue el detonante del embargo impuesto por Estados Unidos, un conjunto de sanciones comerciales y financieras, sí, pero selectivas y dirigidas principalmente al aparato estatal cubano.
Sin embargo, el relato oficial ha distorsionado la naturaleza de estas medidas, presentándolas ante el mundo como un bloqueo total que asfixia al pueblo. Nada más lejos de la realidad.
"Embargo y Economía Paralela"
Hoy día, cientos de miles de cubanos que residen en Estados Unidos envían toneladas de productos a la isla a través de agencias de paquetería radicadas en territorio norteamericano. Además, las MIPYMES , negocios privados autorizados por el régimen, importan millones de dólares en mercancías cada año: alimentos, electrodomésticos, materiales de construcción, vehículos y hasta tecnología industrial.
Estas transacciones no sólo son permitidas, sino que cuentan con el visto bueno de las autoridades estadounidenses. ¿Cómo puede hablarse entonces de un bloqueo absoluto, si las propias estadísticas de comercio legal con empresas privadas dentro de Cuba contradicen esa narrativa?
"El Engranaje del Fracaso".
El verdadero obstáculo para el desarrollo de Cuba no es el embargo, sino la estructura misma del Estado: una economía planificada que no produce, una empresa estatal que no compite, sino que sobrevive como un mecanismo de control social y de enriquecimiento ilícito para la élite política. El sistema legal cubano, lejos de proteger al ciudadano o promover el emprendimiento, se convierte en una red laberíntica que ampara la corrupción, el clientelismo y el desvío de recursos.
El embargo no creó esta realidad: simplemente respondió a ella.
"Un Juego Geopolítico de Alto Riesgo"
A pesar de la agresiva retórica antiestadounidense del régimen, Cuba ha servido como plataforma para intereses de potencias rivales a Washington, permitiendo la instalación de infraestructura tecnológica y militar con fines estratégicos. El gobierno estadounidense, aunque facultado por la Ley Helms-Burton para tomar acciones más severas, incluida la intervención militar, ha optado por la vía diplomática y pacífica. Mientras tanto, el régimen sigue explotando su papel de víctima, apelando al sentimentalismo global, sin rendir cuentas sobre su responsabilidad interna.
Ni embargo ni bloqueo. Lo que existe es una coartada política muy bien utilizada por un régimen que fracasó en lo económico, lo social y lo moral. Cuba no necesita el levantamiento del embargo para progresar: necesita libertad económica, legalidad institucional y una verdadera transición política. Hasta que eso no ocurra, cualquier alivio externo será absorbido por el mismo sistema que ha empobrecido a su pueblo por generaciones.
#CubaHoy #EmbargoCuba #BloqueoMito #CubaLibre #CambioEnCuba #CrisisCubana #DictaduraCubana #EconomíaCuba #CubaUSA #HelmsBurton #MentiraDelBloqueo
Comentarios
Publicar un comentario