#CubaHoyVoces
"Cuba y el precio del silencio: cuando callar se vuelve una forma de sobrevivir".
Por: Juan Manuel Moreno Borrego
En Cuba, el silencio dejó de ser prudencia para convertirse en estrategia de supervivencia. La normalización de la simulación, la adulación forzada y la delación como formas de vida ha erosionado el tejido más profundo de la sociedad: la confianza. No se trata solo de miedo político, sino de un sistema que ha hecho del silencio un refugio y de la desconfianza, una herramienta de control.
Detrás del aparente consenso, se esconde un silencio cómplice que muchas veces no nace de la convicción, sino del temor a perder un trabajo, una casa o la tranquilidad familiar. La adulación forzada a dirigentes y a la “obra revolucionaria” funciona como ritual de lealtad pública, mientras en privado se piensa distinto. A esto se suma una fragmentación social que divide a los ciudadanos en pequeños grupos que buscan sobrevivir individualmente, debilitando la posibilidad de un frente común. Y, como corolario, la delación institucionalizada ha sembrado la desconfianza incluso entre quienes sueñan con un cambio.
Sin embargo, el reto no es solo denunciar, sino reinventar la sociedad cubana desde la raíz. La libertad no nacerá de decretos ni de consignas, sino de la reconstrucción de la confianza entre ciudadanos. Se trata de revalorizar la dignidad, de rescatar la solidaridad frente al miedo, y de imaginar un proyecto común que devuelva sentido a la palabra “patria”. Como demuestra la historia de otros pueblos que renacieron del control autoritario, la transformación comienza con pequeños núcleos de confianza que se multiplican. La pregunta sigue abierta: ¿esa reinvención nacerá desde dentro, en la resistencia cotidiana, o desde la diáspora que empuja el cambio desde fuera?
#CubaHoy #Reflexión #Opinión #SociedadCubana #Cambio #Libertad #Cuba

Comentarios
Publicar un comentario