#CubaHoyEconómicas
Votación en Naciones Unidas sobre el “bloqueo” ¿Contradicciones?
Por Germán González
La más reciente presentación anual del régimen en Naciones Unidas de la resolución sobre el llamado “bloqueo” obtuvo menor apoyo en la última votación celebrada. Ocurrieron dos cosas: una mayor presión del gobierno de EE.UU. y pérdida de capital político del régimen.
Muchos ven los resultados en función de derechas e izquierdas. Otros en función de enemigos y amigos de EE.UU. La realidad es mucho más prosaica: Cada gobierno vota según sus intereses, o más exactamente: en función de los intereses de sus empresas y ciudadanos.
Viendo algunos casos ilustramos lo anterior:
Argentina: ha votado históricamente a favor, uno de derecha, Macri, negociaba la deuda del régimen --3 mil millones US$- y entre las soluciones discutidas estaba en la inversión de capitales argentinos en Cuba en términos muy favorables. Como resultado Macri rechazó el “bloqueo”. Hoy Milei tiene 20 mil millones de razones$ para votar con EE.UU.
España (y en menor medida Francia) están motivados por las mismas razones que Macri, sobre todo España tiene fuertes negocios en Cuba apoyados en deuda desde la época de Franco, con facilidades extraordinarias para sus empresas (y para los militares de GAESA).
Están los gobiernos ex socialistas europeos, varios latinoamericanos, y muchos otros que no tiene ninguna afinidad con el régimen, pero celosos de su soberanía votan en contra de la intromisión en sus asuntos que representa la Ley Helms Burton de carácter extra territorial.
En el caso de Ucrania es imposible alinearse con alguien que apoyando diplomáticamente a su agresor además le facilita mercenarios. Por primera vez vota en contra de la resolución.
Están los países ex colonias, cuyas élites políticas, militares y económicas cuentan con decenas de miles de antiguos estudiantes en Cuba (solidaridad con créditos nunca pagados).
Desde luego, existen las dictaduras afines, Rusia, China, Irán, etc. que votan con el régimen.
El caso más interesante es Israel. Habitual acompañante del voto contrario de EE.UU. mantuvo amplias relaciones comerciales y financieras con el régimen: Joint Venture con Cítricos Jagüey, financista de zafras cañeras de Matanzas, suministrador de equipos y materiales claves. Raúl Castro personalmente rompió esa relación. Hoy no existen Cítricos Jagüey ni las zafras cañeras.
En fin, mucho pragmatismo, poca ideología
Foto US News


Comentarios
Publicar un comentario