Santiago de Cuba
#CubaHoyVoces
"¿Por qué Estados Unidos no interviene militarmente en Cuba pese a las acusaciones?"
Por: Perceo Sandoval
El debate sobre la política de Estados Unidos hacia Cuba vuelve a estar en el centro de la escena internacional. Aunque persisten acusaciones de que La Habana actúa como plataforma de espionaje y de apoyo a potencias rivales, Washington no ha optado por la vía militar. La respuesta no es simple: se trata de una combinación de cálculo estratégico, costos diplomáticos e intereses nacionales que van mucho más allá de la isla.
Estados Unidos ha demostrado que reserva las intervenciones armadas para escenarios de amenaza directa o colapso institucional, como ocurrió en otras regiones. En el caso cubano, si bien existen tensiones históricas, la isla no representa hoy un peligro militar inmediato. Además, la relación con Cuba es un símbolo en la política hemisférica: un ataque militar tendría consecuencias diplomáticas graves en América Latina y generaría un rechazo global.
A ello se suma el giro en la política reciente: en enero de 2025, Washington retiró a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, eliminando sanciones y apostando por una estrategia de presión diplomática antes que militar. Este enfoque, sin embargo, divide a la opinión pública y a sectores políticos dentro de EE.UU., algunos de los cuales consideran que el régimen cubano sigue colaborando con actores desestabilizadores como Rusia, China o Irán.
El factor legal y social también pesa. Una intervención sin agresión directa violaría el derecho internacional y chocaría con una opinión pública estadounidense poco dispuesta a respaldar nuevas guerras tras décadas de desgaste en Medio Oriente. Por eso, más allá de las tensiones y acusaciones, la política hacia Cuba se mantiene en un terreno de contención y presión, pero sin cruzar la línea de la acción militar.
#CubaHoy #EEUU #Cuba #PolíticaInternacional #Geopolítica #Análisis #Opinión
Comentarios
Publicar un comentario