#CubaHoyEconómicas
Por Germán González
Durante décadas –los 60; los 70; y los 80, primero con el patrimonio heredado y dilapidado de la República, luego parasitando al mesías soviético y desaparecido éste al venezolano- existió en Cuba un Estado Paternal: sometimiento absoluto al régimen totalitario y salarios congelados justificados con los servicios “gratuitos” sobre todo la salud y educación y precios estables subsidiados.
Desaparecidos ambos mesías la caridad de estados amigos y cómplices no basta para cubrir las necesidades del inmenso aparato estatal y sus hipertrofiadas estructuras políticas y represivas, el “Estado Paternal” ha dejado de existir. Pero los salarios se deterioran cada día más a causa de la indetenible devaluación de la Moneda Nacional.
La ineficiencia inherente al sistema agravada por la ineptitud del equipo gobernante causan decrecimiento de la generación de riquezas y la captación de divisas, en consecuencia inflación galopante, en fin, la tenebrosa “estanflación”: economía que decrece y precios disparados.
Hoy existen precios de Dubái y salarios de Haití. Las importaciones -80% del consumo según fuentes del régimen- se multiplican por la tasa de cambio, oficial y menor en las estatales y mayor y en ascenso la informal en las privadas, las cuales hoy el 60% del total de la circulación minorista (www.onei.gob.cu).
Consecuencia: dolarización parcial dejure y total de facto. Pero salarios (media de $6.600) y pensiones (media $4.000) se cobran en el devaluado CUP con equivalencia (410:1 hoy) de 16 US$ y 10 US$ respectivamente.
Resumiendo: los cubanos hoy viven con precios calculados en US$ y cobran el equivalente en esa moneda de 16 y 10 para salarios y pensiones respectivamente. ¿Cómo lo hacen? Veamos en próxima publicación:
Foto CiberCuba
Comentarios
Publicar un comentario