#CubaHoyVoces

Por Germán González 

Los políticos que hicieron la República. 

De padres esclavos, Juan Gualberto Gómez (Ingenio Bellocino, Sabana del Comendador, Matanzas, 12 de julio de 1854-La Habana, 5 de marzo de 1933), nació libre. Sus progenitores, pertenecientes a la dotación de la hacienda, pudieron pagar su emancipación y matricularlo en un colegio de libertos. Su inteligencia y sed de conocimientos despertó la admiración de la dueña de la fábrica de azúcar, quien sufragó buena parte de sus estudios en La Habana y en París. 

Sobre la esencia del ser americano y por extensión cubano la expresó como sigue:

"La influencia del medio ha ido operando insensible, pero seguramente sobre las razas que lo habitan; de tal forma que ni el hijo del peninsular es español, ni el hijo del negro es africano”.

Conoció a José Martí con quién trabajo en el bufete de Nicolás Azcárate en 1878 forjando ambos una amistad basada en la admiración mutua y la coincidencia de ideales.

Con la fundación del Partido Revolucionario Cubano por el Apóstol, se convirtió de hecho en el representante en Cuba del Delegado Martí. Como el Apóstol, consideraba que el periodista tiene mucho de soldado y se fue a la manigua el 24 de febrero de 1895 para encabezar el frustrado levantamiento de Ibarra, en Matanzas. Aprehendido por los españoles, sufrió un nuevo destierro a la península. No retornó a Cuba hasta 1898, con el cese de la dominación española.

Electo a la Asamblea Constituyente en 1901 y como senador y representante a la cámara ya en la República.

Se opuso a la guerrita de agosto y a la consecuente ll intervención de EEUU y al alzamiento de los independientes de color pues consideraba que los problemas de Cuba deberían resolverlos todos los ciudadanos, sin importar color de la piel.

Siguió ejerciendo el periodismo en diversas publicaciones. Fue colaborador asiduo de la revista Bohemia. Crítico de toda manifestación de corrupcion, su prédica contribuyó al desarrollo de un pensamiento ciudadano cuando ya Martí no existía.

Septuagenario, se opuso decididamente al régimen dictatorial de Gerardo Machado este quiso comprarlo en 1929 con un discurso y una Cruz al Mérito, mas, al recibirla, el periodista matancero fue explícito: “No tengo esta noche ideas distintas a las que tenía ayer y el general Machado ni un solo instante ha creído que yo habría de cambiar mi cerebro, ni habría de variar mis sentimientos”. Y en el teatro se escuchó una ovación cuando expresó: “El Juan Gualberto con Cruz es el mismo Juan Gualberto sin Cruz”.



Foto Wikipedia 

Comentarios

Entradas populares de este blog