#CubaHoyEconomía
Por Germán González
Afortunadamente este país posee una historia muy documentada. El aspecto económico en particular cuenta con copiosa documentación, dónde sobresalen por la empresa privada el Anuario Azucarero, por instituciones públicas los anuarios del Banco Nacional y del ministerio de Hacienda y como extra exelentes compendios del Banco Mundial y obras como Nuestra Colonia de Cuba del autor estadounidense Leland D. Jenks.
A pesar de ello los defensores del desastre posterior a 1959 siguen basándose en fotos seleccionadas, artículos escritos con fines políticos y supuestos estudios con los mismos propósitos de demonizar esa etapa de nuestra historia.
Pero, reiteramos, existe amplia documentación sobre el desarrollo económico social de nuestra República (1902 a 1958) y lo que sobrevive a pesar del tiempo, la desidia y la falta de mantenimiento de lo que son dudas fue la etapa más dinámica de nuestra historia.
Construcciones y logros artístico culturales sobrevivientes son prueba de ello.
Vean el crecimiento anual del Producto Interno Bruto y su relación con los ingresos de la industria azucarera y la inmigración total y de ella la "golondrina" de 1902 a 1958 en los siguientes gráficos tomados del estudio de Antonio Santamaria del Instituto de Humanidades titulado "El Crecimiento Económico de Cuba Republicana (1902-1959) en la Revista de Indias, 2000, vol LX, num. 219
Comentarios
Publicar un comentario