#CubaHoyEconómicas 

Ordenamiento jurídico y economía. 

Por Germán González 

El progreso y bienestar de una sociedad depende más del ordenamiento jurídico vigente que de sus recursos naturales. Sobran ejemplos de países carentes de estos, Japón, Finlandia, Irlanda y otros con altísimo desarrollo económico y social. Y de lo contrario, a Venezuela y otros latinoamericanos y africanos fundametalmente le sobran recursos naturales y en ellos reina la miseria siendo emisores de migraciones masivas.

Cuba hoy es ejemplo negativo por su ordenamiento jurídico excluyente, represivo e inmovilista, desde la constitucion hasta la última circular firmada por un burócrata clase Z.

En las redes sociales, la prensa independiente y entre cubanos preocupados y ocupados por el futuro del país es unánime la opinión de que con el actual entramado legal es imposible el desarrollo (además de todo lo otro) y entonces surge la disyuntiva: reformas a la actual Constitución, Constitución de 1940 con todas sus leyes complementarias o convocatoria a nueva constituyente.

La experiencia histórica demuestra que todo intento de reforma en los países ex socialistas terminó desbaratando un carro diseñado para no moverse cuyo único objetivo es mantener en el poder a un grupo enquistado, hoy nonagenarios sobrevivientes de quiénes asaltaron la República hace 67 años.

Además se plantean varias dificultades: quiénes redactarían la nueva  Carta Magna y como serían electos? Además, una Constitución es una partitura, lo que permite su interpretación son los arreglos instrumentales, es decir, sus leyes complementarias. Todo ello significa un tiempo del cual no dispone Cuba... A riesgo de desaparecer como Nación entre tanto.

La experiencia citada muestra que entre los países ex socialistas quienes tuvieron un pasado republicano, democrático, como Chequia, Polonia, las repúblicas bálticas superaron el trauma inicial y rápidamente se situaron entre los más desarrollados de Europa y el mundo.

Y ese es el caso cubano. No solo la Constitución, la partitura, sino sus arreglos instrumentales, código penal, de comercio, leyes arancelarias, y sobre todo electoral que pueden ser aplicados mañana, con mínimas adecuaciones, y así, las autoridades -electas en el menor plazo posible- modernizaran, adecuarán, modificarán y llegado el caso decidirán una nueva Constituyente en un ambiente político ya diferente al tóxico que existe hoy.

Sería está decisión además totalmente constitucional y un homenaje a los miles de fusilados, decenas de miles de encarcelados y exiliados políticos por defender la Carta Magna y su vigencia, tanto bajo la dictadura de Batista como de la la autocracia totalitaria que aún padecemos los cubanos.




Imagen Wikipedia 

Comentarios

Entradas populares de este blog