#CubaHoyPersonalidadesdelMundo


"Nicolás Maquiavelo y el Realismo Político: El Arte de Gobernar sin Ilusiones".


Nicolás Maquiavelo (1469–1527) es una figura clave en la historia del pensamiento político. Su obra, especialmente El Príncipe, marca un punto de quiebre con la tradición clásica que vinculaba la política con la moral y la religión. En cambio, Maquiavelo propone un enfoque radicalmente nuevo: el poder debe analizarse tal como es, no como debería ser. Desde esta perspectiva, se le considera el padre del realismo político.


En la convulsionada Italia del Renacimiento, fragmentada en repúblicas, principados y dominios extranjeros, Maquiavelo observó de cerca las luchas por el poder. En su tiempo como funcionario de la República Florentina, se desempeñó como diplomático y estudioso de los sistemas de gobierno. Su experiencia directa en la política le permitió desarrollar una teoría basada en la observación empírica, alejada de los ideales abstractos.


El Príncipe, escrito en 1513, no es un manual de tiranía, como muchas veces se ha malinterpretado, sino una guía pragmática para los gobernantes que desean preservar la estabilidad del Estado. Maquiavelo sostiene que la política no puede regirse por la moral cristiana tradicional, pues el gobernante que intente ser siempre bueno será destruido por quienes no lo son. En sus palabras:


 “Un príncipe que quiera mantenerse debe aprender a no ser bueno.”


Para Maquiavelo, la virtud del político no es la bondad, sino la virtú, entendida como habilidad, astucia, capacidad de adaptación y decisión. A su vez, reconoce el papel de la fortuna (el azar), pero insiste en que un líder eficaz debe saber dominarla o aprovecharla. Esta visión da paso a una noción de poder donde el cálculo, la estrategia y, en ocasiones, el uso de la fuerza o el engaño, son recursos legítimos si sirven al objetivo superior: la conservación del Estado.


En este sentido, Maquiavelo separa por primera vez la política de la ética, fundando una mirada autónoma de lo político. Esta ruptura fue profundamente escandalosa para su tiempo, pero indispensable para el desarrollo de las ciencias políticas modernas.


Su influencia llega hasta hoy. Políticos, estrategas y teóricos de todas las corrientes han debatido, criticado o adoptado elementos de su pensamiento. Desde Thomas Hobbes hasta Carl Schmitt, pasando por Gramsci y Hannah Arendt, el legado de Maquiavelo sigue vigente en el análisis de las relaciones de poder, la gobernabilidad y la legitimidad.


En definitiva, Maquiavelo no enseñó cómo ser malvado, sino cómo gobernar en un mundo donde el poder no se rige por principios ideales, sino por realidades concretas. Su gran aporte fue haber despojado a la política de ilusiones, enfrentando al lector con la crudeza, pero también la lucidez, del arte de gobernar.


#CubaHoy #Maquiavelo #PensamientoPolítico #ElPríncipe #RealismoPolítico #GobernarSinIlusiones #CubaDebate #FilosofíaPolítica #HistoriaDelPensamiento #CubaFutura #CubaDemocrática #CubaReflexiona





Comentarios

Entradas populares de este blog