#CubaHoyAnalisisYOpinion

"Cuba: promesas que se repiten, cifras que aplastan la esperanza"

Por: Juan Manuel Moreno Borrego 


Cada año el régimen cubano estrena un nuevo libreto: ministros que hablan de planes de recuperación económica, transporte, salud, turismo… con un lenguaje cargado de palabras vacías como “eficiencia”, “transformación” o “crecimiento”. Pero cada vez se escucha menos credibilidad, y cada vez hay más cifras que muestran un país al borde del colapso.


"Crisis económica y fuga del Estado"


En 2024, por primera vez en la historia reciente, el sector privado copó el 55 % del valor de las ventas al por menor, frente al 44 % en 2023, mientras que la economía estatal se contraía un 11 % en cinco años .

Los ingresos por importaciones privadas superaron los 1.000 millones de dólares, pero el estado ya no tiene efectivo para comprar en el extranjero, y las tiendas estatales están vacías o venden productos subsidiados sin stock .


El salario promedio en 2024 fue de 5.839 pesos, un incremento nominal del 25,6 %, pero la inflación del mercado formal cerró en 24,9 %, anulando cualquier ganancia real . La gente no está mejor; está sufriendo más.


"Apagones que no son solo metáfora"


Durante marzo de 2024, el país sufrió apagones que afectaron al 45 % de la población, en algunos casos por hasta 18 horas diarias, debido a fallas en la infraestructura y la falta de combustible .

Este colapso contribuyó a protestas inéditas en Santiago de Cuba y otras ciudades, donde la gente expresó su indignación por la escasez de electricidad y el hambre .


"Exodo masivo y crisis demográfica"


En 2024, Cuba perdió más de 300.000 habitantes según la ONEI, mientras registraba su tasa de natalidad más baja en seis décadas y un aumento de los fallecimientos: fueron 71.358 nacimientos frente a 128.098 muertes .

Además, la migración neta en ese año supuso 251.221 personas, llevando la población efectiva al final de 2024 a 9,748 millones, según cifras oficiales .


Estudios independientes como los del demógrafo Juan Carlos Albizu‑Campos estiman que entre 2021 y 2023 salieron del país unos 1,8 millones de cubanos, provocando una caída del 18 % de la población en solo dos años, lo que dejaría a la isla con poco más de 8 millones de habitantes .

Se trata de una pérdida demográfica comparada con escenarios bélicos, que afecta sobre todo a personas en edad productiva .


"Hambre, agua y desesperanza cotidiana"


Los cubanos enfrentan no solo escasez de alimentos, sino también de agua potable. Las huertas urbanas se han convertido en una válvula de Escape para poder comer algo decente y subsistir .

Los precios han subido tanto que muchos viven por debajo de la línea internacional de pobreza: cerca del 60 % de la población con ingresos equivalentes a $30 mensuales, algunos menos de $2 al día .


"Voces del pueblo que ya no creen"


 “Llevamos décadas escuchando lo mismo. Cada año dicen que van a mejorar el transporte… lo único que mejora es el discurso, la realidad sigue igual o peor.” Yosvany, La Habana.

“Encendemos el noticiero y parece otro país. La vida real es lucha, colas, apagones.” Marta, jubilada en Santiago.

“La resistencia no se come. Nos están robando los años, la mayoría se fue.” Joven ingeniero en Holguín, que prefiere anonimato.


Estas narrativas reflejan lo que ningún plan de gobierno logra cambiar: la gente sabe que las promesas no llegan a puerta ni, a menudo, a tienda.


" Entre el discurso y la realidad"


El gobierno sigue presentando “planes” para cada sector, pero sin resultados: hospitales sin insumos, transporte en ruinas, apagones recurrentes, salarios que no alcanzan, turismo devastado (cayó casi 30 % en llegadas en 2025 tras una baja de 9,6 % en 2024) .

Mientras tanto, ministros como la ex titular de Trabajo, Marta Elena Feitó, llegaron a negar la pobreza diciendo que no había mendigos, solo personas “disfrazadas de mendigos” declaraciones que escandalizaron y que terminaron en su renuncia .


Conclusión: "palabras sin cimientos".

La estrategia del poder cubano parece diseñada para ganar tiempo, no para resolver crisis. El lenguaje es siempre optimista: hablan de recuperación y resiliencia, pero los indicadores marcan lo contrario: decrecimiento económico real, inflación incontrolada, éxodo sin precedentes y empobrecimiento generalizado.

La credibilidad está rota. Lo que el pueblo necesita son hechos, no futuros anunciados. Necesita gasolina para los microbuses, sueldo que alcance para comer, eléctrico estable, más comida en la libreta y menos colas. Todo lo demás son palabras gastadas que alimentan frustración.


#CubaHoy #PromesasIncumplidas #CubaEnCrisis #DiscursosVacios #CambioYa #VocesDeCuba




Comentarios

Entradas populares de este blog