#CubaHoyHablandoDeLeyes
"Borran tu voz por miedo a escucharla"
Desde la Redacción de #CubaHoy
En teoría, el Artículo 19 define un principio inquebrantable: toda persona tiene derecho a opinar, a recibir y difundir información sin restricciones. Pero en la práctica, en Cuba ese derecho se dobla, se limita, e incluso se pisa. El régimen no solo veta la voz, invade el silencio.
Durante el primer semestre de 2024, se registraron 229 agresiones contra periodistas y activistas independientes: desde citaciones ilegales, agresiones físicas y detenciones arbitrarias, hasta campañas de descrédito y aislamiento. El mensaje fue claro: levantar la voz sale caro.
El control gubernamental no se limita a personas: se extiende al espacio digital. ETECSA, la empresa estatal que monopoliza las telecomunicaciones, impuso una curiosa “dolarización” de internet: se permite recargar apenas hasta 360 CUP al mes (menos de un dólar) y el resto se debe pagar en divisas fuertes. Una brecha digital que pocos pueden cruzar.
La censura digital no es una idea abstracta, es una práctica efectiva. El monitoreo técnico detectó que ETECSA utiliza tecnología de inspección profunda de paquetes (DPI) y filtrado por SNI para bloquear el acceso a dominios críticos, incluidos medios como CubaNet, 14ymedio y Martí Noticias.
Los castigos van más allá. La llamada “Ley de Comunicación Social” y el nuevo Código Penal aprobado en 2022 han ampliado las figuras legales usadas para amedrentar críticas. Delitos como “propaganda enemiga”, “desacato” o “desorden público” se usan como armas para silenciar con detenimientos, multas o incluso destierro.
Algunas voces lo pagaron caro. Mayelín Rodríguez Prado, una joven, fue condenada en abril de 2024 a 15 años de prisión solo por difundir imágenes de una protesta ciudadana. Yuri Valle Roca, tras cumplir una condena por "propaganda enemiga", fue liberado y obligado a abandonar el país.
La represión no es solo impersonal también es profundamente íntima e impune. Mujeres periodistas y activistas enfrentan formas de violencia especialmente dirigidas contra ellas. Lisandra Rivera Rodríguez fue citada por publicar un video en Facebook, mientras que la historiadora Alina Bárbara López Hernández vivió hostigamientos y agresiones físicas documentadas por ARTICULO19.
Lejos de detenerse, el régimen vuelve a atacar en fechas simbólicas. Al cumplirse tres años del 11J "las protestas del 11 de julio de 2021" se registraron 59 agresiones contra 15 periodistas y 30 activistas, incluidas interrupciones de internet, amenazas y citaciones coercitivas.
Y ahora, en junio de 2025, la gota que colma el vaso: estudiantes protestaron por el encarecimiento de internet. Lo que pedían era más que conectividad; demandaban acceso a información, comunicación, libertad. Fueron callados con interrogatorios, amenazas, vigilancia, cartas de retractación forzadas y la inmediata disolución de sus protestas. La represión no va de ideas: es una política de miedo.
Aunque el Artículo 19 proclama libertad, en Cuba ese derecho es fruto de una batalla diaria: entre leyes represoras, tecnologías de censura, hostigamiento legal o físico, y una represión que se ensaña, especialmente con las voces críticas y feministas. El régimen controla la narrativa; el miedo controla al pueblo. Y en ese silencio impuesto, la verdad se convierte en acto de rebeldía.
#CubaHoy #LibertadDeExpresión #CensuraDigital #PeriodismoIndependiente #Represión #DerechosHumanos #Cuba
Comentarios
Publicar un comentario