#CubaHoyAFondo
"Petróleo para exportar, apagones para el pueblo: la apuesta energética de Cuba con Melbana Energy".
Desde la Redacción de #CubaHoy
En plena crisis energética nacional, cuando los apagones castigan a millones de cubanos a diario, el gobierno de Cuba apuesta por exportar el petróleo que extrae en Matanzas, en lugar de usarlo para aliviar la escasez interna. Esta estrategia, que podría parecer ilógica a simple vista, es parte de un complejo esquema económico en el que la prioridad no es abastecer al país, sino generar divisas a toda costa. El nuevo capítulo de esta historia lo protagoniza una empresa australiana: Melbana Energy Limited.
¿Quién está detrás del petróleo en Matanzas?
Melbana Energy Limited, con sede en Sídney y presencia operativa en Melbourne, La Habana y Varadero, lleva casi una década operando en Cuba. Desde 2015 mantiene un contrato de exploración compartida con la estatal CUPET (Unión Cuba-Petróleo), lo que le permite explotar recursos nacionales con beneficios compartidos.
"El Bloque 9: crudo cubano con destino extranjero".
El foco de esta operación está en el Bloque 9, una zona petrolera situada en la costa norte de Matanzas, cerca del municipio Martí. Se estima que en esa área puede haber hasta 141 millones de barriles de petróleo. A partir del pozo Alameda‑2, que alcanzó un pico de 1 903 barriles diarios en agosto de 2023, Melbana ha estado extrayendo y acumulando crudo ligero con una densidad de unos 19° API, considerado de alta calidad.
Para mediados de abril de 2025, Alameda‑2 fue reactivado con una producción sostenida, y para mayo ya se habían acumulado más de 15 000 barriles. A finales de junio de ese mismo año, se anunció un primer envío “de prueba” de ese crudo almacenado.
"¿Cómo se mueve el petróleo cubano?"
El petróleo extraído por Melbana es separado primariamente en el sitio, luego transportado en camiones por unos 50 kilómetros hasta instalaciones de CUPET, donde se almacena y procesa antes de ser embarcado en buques costeros o barcazas para su exportación. Todo esto con la autorización oficial del gobierno cubano.
"¿Y la crisis energética?"
El dato que más indigna es el siguiente: mientras el país vive una aguda crisis energética, con apagones prolongados y escasez de combustible para la generación eléctrica, gran parte del petróleo que se extrae en suelo cubano se destina a la exportación. La justificación oficial es la necesidad de generar ingresos para importar otros combustibles, pero la realidad es que la población cubana sigue atrapada en un ciclo de carencias y sacrificios, sin ver los beneficios directos de esta producción.
Según CUPET, en 2025 se extrajeron cerca de un millón de toneladas de crudo, cantidad insuficiente para abastecer la demanda interna. Aun así, se prioriza la exportación sobre el consumo nacional.
"¿A quién beneficia este modelo?"
La relación entre Melbana Energy y el gobierno cubano representa una muestra clara de cómo se sigue apostando por modelos extractivistas que benefician a actores estatales y corporativos, sin repercusiones positivas tangibles para la ciudadanía. El petróleo se va, los dólares entran, pero la luz sigue apagada en miles de hogares cubanos.
La pregunta final es inevitable: ¿hasta cuándo el pueblo cubano tendrá que soportar la oscuridad mientras sus recursos iluminan otras cuentas?
#CubaHoy #MelbanaEnergy #Bloque9 #PetróleoCubano #CrisisEnergética #ExportacionesCuba #Matanzas #CUPET #ApagonesCuba #EconomíaCubana #RecursosNaturales #CubaReal
Comentarios
Publicar un comentario