#CubaHoyAnalisYOpinion
"La salud en Cuba: gratuita… pero a costa de la vida".
Por: Juan Manuel Moreno Borrego
Durante décadas, el régimen cubano ha construido y exportado al mundo la narrativa de ser una “potencia médica” en América Latina. Un país donde el acceso a la salud es universal y gratuito, y donde, supuestamente, ningún ciudadano muere por falta de atención médica. Sin embargo, esta imagen cuidadosamente elaborada para el consumo internacional dista mucho de la realidad que vive el cubano de a pie. Detrás de la fachada propagandística, el sistema de salud pública cubano está colapsado, enfermo, y sin síntomas de recuperación.
"El mito de la potencia médica"
Desde los años 80, Cuba promociona su modelo sanitario como un logro de la revolución. Ha utilizado el sistema de salud como carta diplomática y moneda de cambio para establecer relaciones internacionales. La llamada “diplomacia médica” consiste en enviar personal de salud a países aliados a cambio de recursos o beneficios políticos. No obstante, la mayoría de esos médicos y técnicos se van obligados, bajo condiciones laborales precarias, con sus salarios confiscados en gran parte por el Estado. Lo que para el régimen es cooperación, para organismos de derechos humanos no es más que explotación laboral transnacional.
Mientras tanto, el personal que queda en la isla muchas veces carece de formación actualizada, trabaja sin insumos y enfrenta condiciones deplorables. La excepción no hace la regla.
"El colapso de los programas sociales"
Uno de los pilares del sistema era el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que el gobierno solía mostrar como prueba de su eficacia. Hoy, ese programa prácticamente ha desaparecido. Las cifras de mortalidad materna e infantil han aumentado alarmantemente, pero las estadísticas oficiales son opacas, incompletas o manipuladas.
A ello se suma la ausencia de programas dirigidos a la tercera edad, en un país con una población cada vez más envejecida. El abandono del adulto mayor se ha convertido en otra forma de muerte silenciosa: sin medicamentos, sin asistencia domiciliaria, sin acceso a alimentación mínima.
"Farmacias vacías, mercados negros llenos"
En el plano farmacéutico, el panorama es desolador. Más de 100 medicamentos esenciales han desaparecido del sistema público. Pacientes con enfermedades crónicas o en situación de encamamiento sobreviven, si pueden, gracias al mercado negro. Ese mismo mercado negro está alimentado por la corrupción institucional, que desvía insumos médicos desde hospitales y farmacias estatales hacia redes clandestinas de venta a precios inaccesibles para la mayoría.
Las consecuencias son devastadoras: muertes evitables, diagnósticos tardíos, tratamientos interrumpidos, familias en la ruina.
"Desnutrición infantil: la otra emergencia"
Ni siquiera la niñez escapa al deterioro del sistema. La desnutrición infantil ya no es una excepción, sino una tendencia creciente. Niños sin acceso regular a leche, carne, vegetales o pescado, se ven en barrios, calles y hospitales. Las escuelas, que antes ofrecían un mínimo de sustento alimenticio, hoy apenas pueden garantizar una ración diaria, cuando pueden.
La frase que hoy circula entre los cubanos, “la salud en Cuba es gratis, pero te cuesta la vida”,no es una hipérbole. Es una realidad dolorosa, nacida del abandono estructural y del colapso de un sistema que prioriza la propaganda sobre la vida de sus ciudadanos.
Mientras el gobierno continúa exportando médicos como si se tratara de materia prima, el pueblo cubano muere lentamente en pasillos de hospitales sin recursos, sin medicinas y sin esperanzas.
#CubaHoy #CrisisSanitaria #SaludCuba #DesnutriciónInfantil #CubaReal #CubaSinMedicina #DiplomaciaMédica #CorrupciónEnCuba #CubaDuele #CubaVerdad #SOSCuba
Comentarios
Publicar un comentario