#CubaHoyAnalisisYOpinion

"La Autopista Inconclusa: El Sueño Roto del Desarrollo Vial Cubano"

Por: Amado Batista 

En los años 50, Cuba vivía un auge económico, impulsado por una ambiciosa visión de modernización. Uno de los proyectos más emblemáticos de esa época fue el plan para construir una red de autopistas modernas que cruzara el país de occidente a oriente: la Autopista Nacional. Esta megaobra comenzó a construirse en 1956, durante el gobierno del presidente Fulgencio Batista, y su objetivo era claro: unir a Cuba de punta a punta con una vía rápida, segura y eficiente, al estilo de las autopistas interestatales de Estados Unidos, en las que se inspiró directamente el diseño.


La autopista fue concebida con seis carriles (tres por sentido) y diseñada por ingenieros cubanos formados en EE.UU., que trabajaban en estrecha colaboración con empresas de construcción nacionales e internacionales. El tramo inicial contemplaba conectar La Habana con Santiago de Cuba, pasando por las principales ciudades del país, como Santa Clara, Cienfuegos, Camagüey y Holguín. Su trazado evitaba las curvas cerradas y las pendientes pronunciadas, siguiendo estándares internacionales.


El impulso de la República era notable: en solo tres años (1956-1959), se construyeron más kilómetros de autopista que en todas las décadas siguientes. Sin embargo, en 1959, con el triunfo de la revolución comunista liderada por Fidel Castro, el curso del desarrollo cambió radicalmente.


"¿Qué ocurrió después de 1959?"


El nuevo gobierno revolucionario priorizó otros objetivos: la reforma agraria, la alfabetización y la nacionalización de empresas. La infraestructura vial dejó de ser una prioridad, y la construcción de la autopista nacional quedó estancada. Algunos tramos fueron terminados parcialmente en las décadas de los 70 y 80, pero sin la continuidad ni el estándar técnico de los inicios republicanos. Hoy, más de 60 años después, la Autopista Nacional sigue incompleta, con tramos cerrados, mal mantenidos o inexistentes, especialmente hacia el oriente cubano.


Este contraste es brutal: la Cuba republicana construyó más autopista en seis años que el régimen comunista en seis décadas. Mientras que otros países latinoamericanos expandieron sus redes viales, Cuba se quedó rezagada, atrapada entre la retórica del igualitarismo y la realidad de la parálisis.


El caso de la Autopista Nacional simboliza lo que pudo ser y no fue: una Cuba integrada, moderna y conectada, cuya infraestructura impulsara el comercio, el turismo y la calidad de vida. Hoy, el asfalto inconcluso es un testigo mudo de una promesa rota, un recordatorio de cómo las decisiones políticas pueden marcar el rumbo, o el estancamiento, de una nación entera.


#CubaHoy #AutopistaNacional #HistoriaDeCuba #Cuba1950s #DesarrolloTruncado #CubaComunista #FulgencioBatista #InversionesRepublicanas #CubaSinProgreso #InfraestructuraCuba #Au


topistasCubanas


Comentarios

  1. Realmente durante la República se logró un país con una infraestructura de transporte, carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos de primer mundo y que interconunicaba todo el territorio nacional dejando solo muy pocas zonas, las montañosas, ciénaga de Zapata y alguna otra fuera de ese sistema. Todavía nla motor parte del mundo no ha logrado eso

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog