#CubaHoyHablandoDeLeyes
"Cuba: Un País para Viejos... ¿O para Olvidados? La Realidad de los Pensionados y Ancianos en la Isla"
Desde la redacción de #CubaHoy
La situación de los pensionados y ancianos en Cuba refleja, de manera clara, la desactualización y desconexión que caracteriza gran parte de las políticas sociales del país. La ley de seguridad social en Cuba, aunque en teoría está presente, parece no cumplir con los objetivos fundamentales que se le suponen: proteger y garantizar el bienestar de los ciudadanos más vulnerables. A la par, el envejecimiento de la población cubana se ha incrementado en los últimos años, y los números hablan por sí mismos. Según informes no oficiales, la población anciana de Cuba supera los dos millones, pero la cifra real podría ser aún mayor si tomamos en cuenta la constante emigración de jóvenes, que ha desajustado los datos demográficos.
"El Envejecimiento Poblacional y la Brecha de Pensiones"
La cantidad de pensionados ha aumentado, pero las pensiones no siguen el ritmo de este crecimiento. Las pensiones en Cuba han perdido un 46% de su capacidad de compra debido a la inflación y la desvalorización del peso cubano (CUP). Hoy, las pensiones equivalen aproximadamente al 50% del salario mínimo, una cifra que deja a muchos ancianos en una situación de precariedad, sin poder acceder a los productos y servicios básicos. Esto nos lleva a una realidad implacable: los abuelos y pensionados viven en una constante lucha por subsistir con lo que reciben.
Además, la red de hogares de ancianos y casas de abuelos, instituciones que deberían brindar apoyo y cuidados a los más vulnerables, se encuentra en una situación crítica. Desde 2020, se ha perdido cerca del 20% de la capacidad de estas instituciones, lo que arroja un preocupante balance de 300 ancianos por cada plaza disponible. Esta escasez refleja aún más la brecha en el sistema de seguridad social cubano.
"El Abandono de los Ancianos y la Deserción Laboral"
Un hecho alarmante que ha crecido en los últimos años es la deserción laboral de mujeres que se ven obligadas a abandonar sus trabajos para cuidar a familiares ancianos, en especial a aquellos con enfermedades crónicas. Un ejemplo claro es el de una doctora que, por razones familiares, se ve en la necesidad de dejar su profesión para cuidar a su madre o padre, mientras ambos sobreviven con lo que envía otro familiar que emigró. Esta realidad es cada vez más común, y pone en evidencia la falta de políticas públicas eficaces que den soporte a las familias que atraviesan estas situaciones.
Por otro lado, la crisis alimentaria y la escasez de medicamentos han tenido un impacto devastador en los ancianos. Las dietas alimentarias y los tratamientos médicos adecuados han disminuido drásticamente, lo que ha afectado gravemente la calidad de vida de los más mayores. Las enfermedades crónicas, que son más comunes en la vejez, no reciben la atención necesaria, y muchos ancianos se ven obligados a vivir en condiciones precarias debido a la falta de recursos.
"Ancianos Solos: Un Problema Invisible"
Cuba es también un país donde muchos ancianos viven solos, sin el apoyo de sus familiares, lo que aumenta el riesgo de accidentes, malos tratos, y falta de higiene y alimentación. Se estima que más de medio millón de personas mayores viven en estas condiciones, una cifra que podría ser aún mayor si consideramos el abandono de muchos ancianos por parte de sus familiares. Un fenómeno común, por ejemplo, es el abandono de los ancianos por parte de los hijos o nietos, lo que deja a estas personas en una situación de total vulnerabilidad.
Además, la cultura del abandono de los ancianos, muchas veces orquestada por conflictos familiares o la falta de empatía, se ha ido incrementando, dejando a muchas personas mayores en una situación de total desamparo. La figura del anciano "botado" de su casa, en ocasiones por una nuera, es solo uno de los ejemplos de esta triste realidad que afecta a muchos.
"¿Un Futuro para los Ancianos en Cuba?"
El envejecimiento poblacional en Cuba es una realidad innegable, pero lo que resulta aún más preocupante es la falta de políticas públicas efectivas que garanticen el bienestar de los ancianos. El Estado parece haber olvidado a este grupo poblacional, relegándolo a un segundo plano mientras la brecha entre la población joven y la adulta sigue creciendo. Si bien en el discurso oficial se mencionan leyes de seguridad social, ganadería, pesca y seguridad alimentaria, la realidad es que, al igual que los ejemplos citados por el propio Díaz-Canel, en Cuba tenemos leyes de "seguridad social", pero no seguridad social real para los pensionados; tenemos leyes de "seguridad alimentaria", pero escasez de alimentos, y así sucesivamente.
Si algo queda claro es que, para muchos en Cuba, el país no es un lugar propicio para envejecer. Sin un sistema de pensiones adecuado, una red de apoyo insuficiente y unas condiciones de vida que empeoran cada año, los ancianos en Cuba están siendo los olvidados de un sistema que no ha logrado adaptarse a las nuevas realidades sociales y económicas.
#Hashtags CubaHoy #Cuba #EnvejecimientoEnCuba #PensionadosCuba #SeguridadSocialCuba #CubaEnCrisis #CubaParaViejos #CubaSinFuturo #EmigraciónYCrisis #PolíticasSocialesCuba
Y cada vez dimos más las víctimas por el empobrecimiento general del país. Solo la muerte libra s los ancianos de la miseria
ResponderEliminar